Recomendamos si tienes unos días que no te lo pienses y descubras tanto los paisajes como la gastronomía dulce de la isla. Podemos encontrar vuelos muy baratos para disfrutar de unos días inolvidables con Canarian Transfer.
Lanzarote cuenta con una espectacular naturaleza, uno de sus principales atractivos turísticos. Los isleños han sabido aprovechar sus Tuneras.
En Lanzarote, al igual que en el resto de las islas Canarias, el cultivo de la Tunera en las Islas Canarias siempre estuvo ligado a la cochinilla, pero además esta planta es conocida mundialmente por otras características que los Lanzaroteños han sabido sacar provecho ¿quieres saber a qué nos referimos? Sigue leyendo, te sorprenderá...
¿Sabías que?
La Tunera se ha hecho un hueco enorme en la vegetación de las Islas Canarias y sobre todo en Lanzarote. Tanto es así que si le preguntamos a cualquier turista de Europa si cree que las tuneras son plantas endémicas de Canarias nos contestará que sí.
En Canarias hay citadas 6 especies de tuneras: Opuntia dillenii, Opuntia maxima, Opuntia robusta, Opuntia tomentosa, Opuntia tuna y Opuntia vulgaris.
Están en Canarias desde el siglo XVII. Son procedentes de Méjico. Y nos han proporcionado alimento, forraje en época de escasez, e incluso riqueza con el cultivo de la cochinilla (te hablaremos de ella más adelante).
Tienen forma de matorral y produce segmentos caulinares aplanados, oblongos, de color verde azulado, de 50 cm de longitud, lleno de espinas. Las flores, en forma de corona, nacen en los bordes de los segmentos. Florece una vez al año y tanto el fruto como la flor pueden ser de diversos colores, desde el amarillo al rojo. El fruto maduro es una baya de forma ovalada, tiene una cáscara gruesa, espinosa, y con una pulpa abundante en semillas (higo tuno).
Higo Pico
El higo pico llamado también higo chumbo, tuno, nopal o higo de indias, es un fruto de la planta llamada tunera, chumbera o penca (nombre científico Opuntia). Tiene una forma elipsoidal, una piel gruesa y recubierto por diminutas púas, por lo que es necesario manipularlos con cuidado, justo por la parte blanca, entre la piel y la carne, sin traspasarla, para evitar dejarla visible. Existen muchas variedades de higos picos de distintos colores. De entre las seis especies de tuneras que se hallan en el archipiélago Canario, las más conocidas, comunes y comestibles, son la Opuntia Maxima, cuyos frutos son higos picos pequeños que al madurar tienen su pulpa de color entre naranja y rojo. La otra especie comestible es la Opuntia Dillenii, llamada tunera india o de higos picos tintos, con frutos pequeños y pulpa de color rojo intenso cuando está maduro.
Es una fruta muy rica en sales minerales sobre todo en calcio. También el potasio, magnesio y sodio están presentes en cantidades aceptables. Su contenido en vitamina C es apreciable y muy superior al de la sandía y las uvas.
De este fruto se realiza una bebida muy deliciosa. El denominado Licor de Cactus, realizado en la isla, en concreto en la localidad de Tahiche por una empresa isleña. Se puede encontrar para su compra en algunos supermercados y en algunos restaurantes. Se suele tomar después del almuerzo, ya que se considera digestivo. , Tiene color rojo intenso y un sabor dulzón que apetece tomar en frío. Posee un 18% de volumen de alcohol.
La Cochinilla canaria
La historia de La Cochinilla tiene su origen hace 200 años en las Islas Canarias. Es un insecto, Dactylapius Opuntia, que se alimenta de la savia de este tipo de plantas.
Es una plaga que da beneficio, y se reconoce por la presencia de manchas blancas en la planta.
Hoy en día es fácil encontrarlas en las zonas rurales de las Islas Canarias en un tipo de planta, el Cactus Canario.
Las pencas de las tuneras o nopales, las plantas cactáceas del género Opuntia y Cereus, la tunera o chumbera Opuntia maxima Mill, en Lanzarote se cultivan principalmente en los pueblos de Guatiza y Mala y su producción de cochinilla es considerada de muy buena calidad.
La Cochinilla, una vez seca y triturada, tiene un color carmín, de hecho su principal colorante es este, el Carmín, y con él se obtienen infinidad de tonalidades rojizas o violetas, en función del componente que se use para su mezcla.
El colorante obtenido se puede emplear para diversidad de productos, desde cosméticos hasta alimentarios.
Su precio de venta era bastante alto, se almacenaba en sacos y se vendía por kilos. Los principales compradores fueron los británicos y los franceses.
La recogida de este producto era un duro trabajo. La mayoría de las recolectoras eran mujeres, que se ayudaban de animales como el burro o el camello para cargar sus cestas. Tenían que hacer uso de un delantal que les cubría hasta las piernas, para protegerse de las espinas de las tuneras.
La etapa dorada de la venta de cochinilla duró 21 años (1845-1866)
En Lanzarote contamos con el espectacular Jardín de Cactus. Ultima obra del artista Cesar Manrique. Situado en el pueblo de Guatiza, que antes vivía del cultivo de la cochinilla.
Un majestuoso espacio en el que se exponen cientos de especies de cactus de todo el mundo, y de los que podremos disfrutar paseando por los senderos que componen el recorrido, un jardín dedicado al Cactus que cuenta con mas de 5.000 m2 y alrededor de 7.200 ejemplares de más de 1.100 especies distintas de cactus originarias de lugares de todo el mundo; Perú, Méjico, Chile, Estados Unidos, Kenia, Tanzania, Madagascar, Marruecos y Canarias. Puedes conocerlo en la excursión Cesar Manrique.
Como curiosidad, este centro ha sido el primero en dar a conocer al mundo una hamburguesa especial. Una hamburguesa elaborada a partir de tunera. La Hamburguesa de Cactus, primera de su tipo en España. Se caracteriza por estar elaborada con productos de la isla. Se compone de 50% de tunera, 50% de papa (patata), millo (maíz) y cebolla. Está envuelta en un pan de tomate, y rellena de salsa de yogur de cabra, queso ahumado y rúcula.
Conoce más en el link hamburguesa con pencas de tunera.
Existen diferentes plantaciones de aloe vera en Lanzarote que se pueden visitar. Sin duda, se trata de una visita diferente y curiosa que bien merece la pena.
La variedad que se cultiva aquí es la Aloe Barbadensis miller, lo que se conoce como el Aloe Vera canario.
El aloe vera canario ofrece múltiples propiedades beneficiosas, con una infinidad de aplicaciones. Entre ellas, destaca su poder curativo, muy eficaz para tratar quemaduras, picaduras, irritaciones, estrías, cicatrices o heridas.
Además, está demostrada su gran eficacia en tratamientos de problemas de la piel como el acné, manchas, dermatitis, herpes, verrugas, psoriasis, erupciones cutáneas, etc.
Como has podido leer aquí en Lanzarote han sabido sacar provecho a sus tuneras. Pero no es el único producto del que se ha logrado extraer materia de calidad.
La gastronomía de la isla es una de las más ricas de Canarias, y también una de las más originales ya que se degustan en sitios únicos cuyos sabores no se olvidan fácilmente.
Últimas Noticias
Cerrar Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información